UTU > COPRATT > Teología Transformativa > Filosofía > Competencias Universales
Filosofía General sobre Competencias para el Cuidado Espiritual
Desde la Teología Transformativa y el Ejercicio Profesional del Acompañamiento
COPRATT sostiene que el ejercicio del cuidado espiritual requiere un marco competencial claro, fundamentado en una teología transformativa que privilegia la dignidad, la relacionalidad, la conciencia crítica y la praxis ética del acompañamiento. La competencia en este campo no puede reducirse a habilidades técnicas o saberes dogmáticos, sino que debe integrar dimensiones humanas, espirituales, relacionales, éticas y contextuales.
1. Enfoque en Competencias Universales y Profesionalizantes
Las competencias espirituales y profesionales que COPRATT considera fundamentales son aquellas que:
- Pueden ser aplicadas en contextos diversos y pluralistas.
- No dependen de un cuerpo doctrinal específico para ser ejercidas.
- Se desarrollan mediante procesos de formación, supervisión, autorreflexión y práctica situada.
- Se orientan al cuidado de la dignidad humana, el discernimiento relacional, la presencia significativa y el acompañamiento de procesos existenciales y espirituales.
2. Teología Transformativa como Marco Epistémico y Ético
La teología transformativa no impone verdades dogmáticas, sino que acompaña los procesos humanos desde una escucha radical, una presencia encarnada y una ética del cuidado relacional. Desde esta perspectiva:
- El cuidado espiritual se ejerce desde la interioridad del acompañante, en apertura a la alteridad del acompañado.
- Las competencias no son funciones, sino expresiones encarnadas de una ética de la presencia.
- La transformación no es proselitista ni impositiva, sino liberadora, respetando la historia, creencias y búsquedas de cada sujeto.
3. Distinción entre Competencias Universales y Confesionales
COPRATT hace una distinción deliberada entre:
- Competencias universales: Aquellas necesarias para ejercer el acompañamiento espiritual en cualquier entorno, con o sin adscripción religiosa.
- Competencias confesionales: Aquellas que requieren un marco doctrinal particular, válidas en contextos intra-religiosos, pero no parte del ejercicio profesional universal.
Solo las competencias universales pueden ser evaluadas, certificadas y reguladas profesionalmente en entornos de pluralidad y atención pública.
4. Evaluabilidad, Reflexividad y Profesionalismo
La competencia espiritual se considera una praxis evaluable cuando:
- Se expresa de manera relacional, ética, situada y reflexiva.
- Puede ser supervisada por pares cualificados.
- Se somete a criterios de calidad, coherencia y sensibilidad cultural.
- Incorpora una dimensión autorreflexiva y transdisciplinaria constante.
5. Hacia una Comunidad Profesional Transreligiosa y Transdisciplinaria
COPRATT promueve una comunidad de práctica que:
- Se nutre de diversas tradiciones espirituales y filosóficas, sin imponer ninguna.
- Se compromete con una formación continua, crítica y transformadora.
- Reconoce la espiritualidad como una dimensión constitutiva de la experiencia humana, no reducible a religión.